la homonimia
Homonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras (de distinto origen y significado por evolución histórica) que se escriben diferente pero se pronuncian de la misma manera, aunque con significados diferentes
a igualdad entre los significantes de dos o más palabras que poseen distinto significado se llama homonimia. Esta igualdad puede ser acústica y gráfica, en cuyo caso las palabras se llaman homógrafas; o sólo acústica, y entonces las palabras reciben la denominación de homófonas.
Son, por tanto, homógrafas las palabras hoz (del segador) y hoz (de un río). Y que, en efecto, se trata de palabras diferentes, puede comprobarse consultando en un diccionario su distinta etimología y cotejando la diferencia significativa que existe entre ellas.
Hoz Hoz
• Del latín falx, falcis. • Del latín faux, faucis.
• Nombre femenino. • Nombre femenino.
• Instrumento que sirve para segar mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera: 'Las modernas máquinas segadoras han reemplazado a las hoces y a las guadañas en la siega de los campos'. • Angostura de un valle profundo. Angostura que forma un río entre dos sierras: 'Los ríos Huécar y Júcar forman profundas hoces a su paso por la ciudad de Cuenca'.
• Familia léxica de hozar (del latín vulgar *fodiare, cavar): hozada, hozadero, hozador,-ra, hozadura; falcado-da, falcario, falcata, falce (hoz o cuchillo corvo), falciforme, falcirrostro,-tra. • Familia léxica de hoz: faucal, fauces (del latín fauces; garganta, desfiladero).
Y son homófonas (identidad acústica, pero no gráfica, entre significantes) las palabras honda (profunda) y onda (ondulación, festón), que pertenecen, además, a categorías gramaticales diferentes, tal y como puede comprobarse a continuación.
Honda <1> Onda
• Del antiguo fonda. • Del latín unda.
• Adjetivo femenino. • Nombre femenino.
• Que tiene profundidad: 'Los espeleólogos penetraron en una honda caverna'.
• Dicho de una parte un terreno, que está más baja que todo lo circundante: 'El agua y el viento han formado hondas pozas en esa montaña'.
• Profundo, alto o recóndito: 'Esa herida de bala es honda y tardará mucho en cicatrizar'.
• Dicho de un sentimiento, intenso, extremado: 'Sentía una honda tristeza por la muerte de aquel perro'. • Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido: 'El viento producía ondas en la superficie del lago'.
• Movimiento que se propaga en un fluido: 'La onda explosiva rompió todos los cristales de las ventanas de ese edificio'.
• Cada una de las curvas, a manera de eses, que se forman natural o artificialmente en algunas cosas flexibles, como el pelo, las telas, etc:
'Las ondas de su cabello le dan un aspecto jovial'.
• Cada uno de los recortes, a manera de semicírculo, más o menos prologados o variados, con que se adornan las guarniciones de vestidos u otras prendas: 'El traje de fiesta estaba adornado con pequeñas ondas bordadas que remataban la cinturilla'.
• Familia léxica de hondo,-do:
• hondable, hondamente, hondear <2> hondón, hondonada, hondura, ahondamiento, ahondar, etc.
• fondo (del latín fundus), fondeadero, fondeado,-da, fondear, fondeo, fondista <3>, fondón,-na; profundo, -da, (del latín profun-dus), profundamente, profundar, profundización, profundizar, etc. • Familia léxica de onda: ondeado, ondeante, ondear, ondeo, ondina, ondoso,-sa, ondulación, ondulado,-da, ondulante, ondular, ondulatorio,-ría; undoso,-sa, undulación, undular (del latín undula, ola pequeña), undula- torio,-ría.
Volver
Homonimia absoluta y homonimia parcial
Distingue Charles Bally entre homonimia absoluta, que se da entre palabras homónimas que pueden desempeñar la misma función; y homonimia parcial, cuando los significantes presentan alguna diferencia de forma. Y así, hay homonimia absoluta entre las siguientes palabras.
Hacha Hacha
• Del latín *fascula, cruce de facula, pequeña antorcha, y fascis, haz. • Del francés hache, y este del franco hapja.
• Nombre femenino. • Nombre femenino.
• Vela de cera, grande y gruesa, con forma por lo común de prisma cuadrangular y con cuatro pabilos: 'Un capuchino, con un hacha encendida, encabezaba la procesión'.
• Mecha que se hace de esparto y alquitrán para que resista al viento sin apagarse: 'La comitiva prendió las hachas antes de adentrarse por el pasadizo'.
• Haz de paja liada o atada como faja, usada alguna vez para cubiertas de chozas y otras construcciones de campo: 'La techumbre de la cabaña estaba formada por hachas bien liadas'. • Herramienta cortante, compuesta de una gruesa hoja de acero, con filo algo convexo, ojo para enastarla, y a veces con peto: 'Los leñadores talan los árboles con afiladas hachas'.
• Antiguo baile español.
Familia léxica de hacha: hachero, hacho, hachón, hachote <4>. Familia léxica de hacha: hachar, hachazo, hachear, hachero, hacho, hachuela <4>.
Y hay homonimia parcial entre estas otras palabras:
Hola Ola
• Voz expresiva (cf. inglés hello). • De origen incierto.
• Interjección. • Nombre femenino.
• Se usa como salutación familiar: '¡Hola! ¿qué tal andas?'
• También se usa, generalmente repetida, para denotar extrañeza, placentera o desagradable: '¡Hola! ¡Hola! Conque esas tenemos, ¿eh?' • Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas: 'Una alta ola hizo naufragar la embarcación'.
• Fenómeno atmosférico que produce variación repentina en la temperatura de un lugar: 'Una ola de frío asoló la comarca durante el último invierno'.
• Oleada (movimiento impetuoso de la gente apiñada): 'Una ola de gente entró precipitadamente en el estadio'.
• Oleada (aparición repentina de algo: 'La ola de gripe colapsó las urgencias de los hospitales'.
Familia léxica de ola: oleada, oleaje, olear <5>.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario